oem.com.mx
Al celebrar el 87 aniversario de la Expropiación Petrolera, Claudia Sheinbaum publicó este martes el paquete de reformas energéticas que ya se aprobaron en el Congreso de la Unión.
Se trata de la publicación de ocho nuevas leyes: la Ley de la Empresa Pública del Estado, de la Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, de Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia, y la Ley de La Comisión Nacional de Energía.
Y también se publican las reformas que modifican diversos artículos de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
“Al cierre del período del presidente López Obrador se envió una reforma constitucional que nosotros incluso fortalecimos. En 2024 se aprobó una reforma constitucional que recupera a Pemex y a Comisión Federal de Electricidad como empresas públicas del Estado, es decir, es la reversión de la reforma del 2013 y la recuperación de Pemex y Comisión Federal de Electricidad para el pueblo de México”, expuso la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Se agregó algo en el artículo 28 constitucional: Pemex y CFE no deben ser consideradas como monopolios. Eso significa que Pemex y CFE tienen preponderancia en la producción de petróleo, en la refinación y en la producción de electricidad, la esencia de la Expropiación Petrolera de 1938”, destacó.
“El día de hoy el mejor homenaje que podemos hacer al general Lázaro Cárdenas y al pueblo de México de entonces y de ahora es la publicación en el Diario Oficial de la Federación de todas las leyes secundarias asociadas a la recuperación de Pemex y de Comisión Federal de Electricidad”, celebró la mandataria federal.
Sin embargo, las reformas permiten la asociación público-privada de la petrolera y CFE. En el caso de la Comisión Federal de Electricidad, esta se permite siempre y cuando la CFE mantenga el 54 por ciento de la participación.
Por su parte en el caso de Pemex, se permite la asociación mixta, para que la paraestatal pueda aliarse con sectores privados en inversión y actividades de extracción petrolera.
Los cambios legales también abren la puerta a una transición energética, se impulsa el rescate de la industria petroquímica y de fertilizantes y se simplifica el régimen fiscal de aportaciones de Pemex, a través del Derecho Petrolero para el Bienestar.
Asimismo se contempla que la Secretaría de Energía, encabezada por Luz Elena Gonzáles, recupera la rectoría de la planeación del sector energético y se establecen conceptos como “Justicia Energética”, para garantizar el abasto de combustibles y electricidad a la población mexicana.
Con estas reformas, afirmó la presidenta, se revierten los cambios hechos durante lo que calificó como “el oscuro periodo neoliberal” que comenzó en 1982 y se extendió hasta 2018, narró.
“A partir del período neoliberal en 1982 y en particular a partir de 1988 -año en el que debería de haber sido presidente el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y el fraude electoral lo impidió- se impuso a contrapelo de la voluntad del pueblo de México un modelo de desarrollo que permaneció hasta el 2018: el periodo neoliberal, el oscuro periodo neoliberal”.
“En nuestro país, a partir de entonces, los gobiernos dilapidaron los recursos de la nación, vendieron las empresas públicas y dilapidaron también el petróleo y buscaron a toda costa la privatización y el desmantelamiento de Pemex”, denunció la mandataria.
Sheinbaum Pardo señaló a los expresidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón de haber disfrutado de los precios más altos del petróleo y sin embargo, los acusó de desmantelar a la paraestatal.
“Entre 2000 y 2012 durante los gobiernos panistas, prianistas deberíamos decir, les tocaron los precios más altos del petróleo del mundo. Fox administró por concepto de ingresos petroleros 335 mil millones de dólares y de excedente petróleo 10 mil millones de dólares entre 2004 y 2006. En 2007 otro presidente espurio, Calderón, recibió 12 mil millones de dólares por precios altos del petróleo y en 2008 16 mil millones de dólares”.
“La pregunta es ¿y dónde quedó ese recurso? (…) la deuda de Pemex creció al doble hasta llegar a 106 mil millones de dólares; es decir excedentes petroleros históricos y al mismo tiempo endeudamiento de la empresa. Lo absurdo de esto es que a pesar del endeudamiento, de los excedentes petroleros, bajó la producción en más de 400 mil barriles diarios y se abandonaron las refinerías de Pemex y, por supuesto, se desmanteló la industria petroquímica. Hubo escándalos de corrupción como el caso de Odebrecht o los moches vinculados a la reforma del 2013”, criticó.