Adolescencia complicada: identifica conductas de riesgo

heraldodemexico.com.mx

La adolescencia es una etapa complicada a la cual nos enfrentamos todos los seres humanos, en estos años que comprenden de los 10 a los 19 años, se experimentan diversos cambios, los cuales en algunos casos pueden generar ciertas molestias, por ejemplo, física y mentalmente.

Los padres de familia deben estar pendientes del comportamiento de sus hijos, especialmente porque son momentos complicados, en el que los adolescentes no saben cómo actuar, muchos de ellos no saben cómo pedir ayuda, o les da pena comunicar lo que están experimentando.

Es vital que desde temprana edad exista una comunicación asertiva entre padres e hijos, pues esto facilitará que en el momento en que atraviesen por la adolescencia, los cambios físicos y de ánimos sean fácil de expresar con mamá o papá, y de esta manera ser orientados.

La buena relación en la familia es fundamental para niños y adolescentes, pues son etapas en las que son vulnerables a ciertas circunstancias, donde ellos pueden poner en peligro a los demás o a ellos mismos, como es el caso de la serie “Adolescence” donde se retrata el caso de un chico de 13 años que asesinó a su compañera, donde varios factores influyeron para que pasara esta situación. Aquí te compartimos algunas señales de alerta para detectar si algo anda mal con tu adolescente y algunos consejos para mejorar la comunicación y confianza.

¿Cómo detectar una conducta de riesgo en mi adolescente?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la adolescencia hay una tendencia en que los jóvenes de 10 a 19 años de edad adopten hábitos nocivos que pueden afectar física y mentalmente.  En este periodo es común el uso de alcohol, sustancias, prácticas violentas o el inicio de una vida sexual sin protección.

Ante este panorama es importante estar alerta a cualquier cambio que se pueda experimentar. El Fondo de las Naciones Unidas (UNICEF), recomiendo tener cuidado con los siguientes comportamientos:

  • Lastimarse, o hacer daño a otras personas
  • No aprende de sus errores y continúa cometiéndolos
  • Beber alcohol o consumir algún tipo de sustancia

¿Cómo hablar con un adolescente sobre situaciones de riesgo?

Para los padres puede ser difícil hablar de ciertos temas, como el consumo de alcohol o sexualidad, pero es importante hacerlo, de acuerdo con la UNICEF, lo más recomendable es ser directos y exponer las consecuencias de no tener cuidado con ciertas actividades que para su edad pueden ser peligrosas.

Brindar confianza a los hijos es clave, pues de esta manera ellos se sentirán en un ambiente seguro donde pueden comunicarse con sus padres sin ningún temor, o sentirse juzgados, de esta manera también se les otorga independencia y el poder de que ellos puedan cuidarse y ser responsables de sus acciones.

Es importante evitar amenazar con castigos o golpes, ya que esto, más allá de ayudar, provoca que el adolescente busque la manera de buscar no ser descubierto. En un caso como este, la UNICEF y la psicóloga Lisa Damour, recomiendan explicar las consecuencias o peligros que pueden existir si una persona no es capaz de cuidarse, y si esto pasa, entonces los padres tendrán que intervenir más en sus cuidados.

Start typing and press Enter to search