Argentina se retira de la OMS

excelsior.com.mx

El Gobierno argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, ratificó este lunes su decisión de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el contexto de la visita oficial del secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr.

El funcionario estadounidense fue recibido por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien destacó la afinidad de criterios entre ambos países:

“Creemos en el futuro de la colaboración en salud global. Compartimos visiones sobre el camino a seguir, por lo que profundizaremos el trabajo conjunto entre ambas naciones”, afirmó.

Nueva estrategia sanitaria

Tras el encuentro, el Ministerio de Salud publicó un comunicado en el que delineó cinco medidas clave para reorientar la política sanitaria nacional. Entre ellas, la principal es la formalización de la salida de Argentina de la OMS, una medida anunciada inicialmente en febrero y que ahora se confirma con el respaldo político de Estados Unidos.

La cartera sanitaria justificó la decisión señalando que:

“La evidencia muestra que las directrices de la OMS no han sido efectivas, ya que responden a intereses políticos y estructuras burocráticas resistentes a reconocer sus propios errores”.

En ese sentido, el Gobierno argentino cuestionó la expansión de competencias del organismo internacional y su impacto sobre la soberanía sanitaria de los Estados miembro.

 “Resulta urgente que la comunidad internacional reevalúe el papel de los organismos supranacionales. Si están financiados por todos, deben rendir cuentas, cumplir con los objetivos para los que fueron creados y no convertirse en plataformas de imposición política por encima de los Estados”, concluye el comunicado.

Revisión de vacunas, fármacos y aditivos

Otro eje de la nueva estrategia es una revisión integral del sistema de aprobación y supervisión de vacunas. El ministro Lugones afirmó que el país centrará sus esfuerzos en garantizar que las decisiones sanitarias estén sustentadas en evidencia científica verificable, con procesos de control más rigurosos.

 “Revisar no es negar, es exigir mayor evidencia, no menos”, puntualizó el Ministerio.

También se anunciaron reformas estructurales en organismos nacionales del sector salud, la restricción en el uso de aditivos sintéticos con potencial riesgo en alimentos, y la revisión de las autorizaciones aceleradas para medicamentos de alto costo, especialmente aquellos dirigidos a niños y enfermedades poco frecuentes.

Fortalecimiento del vínculo bilateral

Durante su estancia en Buenos Aires, Kennedy Jr., conocido por sus posiciones críticas frente a ciertos enfoques de salud pública, se reunió también con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Para este martes está prevista una audiencia con el presidente Javier Milei en la Casa Rosada.

El anuncio original del retiro de Argentina de la OMS se produjo semanas después de que el presidente estadounidense Donald Trump firmara una orden ejecutiva similar. La presencia de Kennedy Jr. refuerza una nueva etapa de cooperación bilateral en materia de salud, basada en un enfoque común sobre autonomía nacional y transparencia institucional.

La decisión de abandonar la OMS representa un quiebre con más de 75 años de participación de Argentina en ese organismo, al que se incorporó desde su fundación en 1948. Aunque ha sido celebrada por sectores libertarios, también ha generado preocupación en círculos científicos y diplomáticos por sus posibles consecuencias en políticas de vacunación, salud pública y cooperación internacional.

El Gobierno de Milei defiende la medida como un paso necesario para recuperar la soberanía sanitaria del país y romper con lo que define como “imposiciones ideológicas” provenientes de organismos multilaterales.

Start typing and press Enter to search