unotv.com
La población de las abejas está disminuyendo en México por el uso de agroquímicos en algunos estados, aseguró Ricardo Anguiano Báez, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.
De acuerdo con académico, esta caída se debe al uso de agroquímicos, así como al cambio climático. Pero, ¿qué pasaría en el mundo si las abejas desaparecieran de la Tierra?
¿Qué pasaría si las abejas desaparecen de la Tierra?
De acuerdo con el portal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), en México cerca de 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla se cultiva y consume, como chile, mango, calabaza, frijol o jitomate dependen de estas y otros insectos para su producción.
Por lo que, si las abejas desaparecieran representaría una amenaza seria para la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Y es que en el mundo, 80% de los cultivos de los que se obtienen alimentos, bebidas, medicinas, tintas y fibras necesitan también de su trabajo, explicó el experto a través de un artículo de la UNAM.
“Si las abejas mueren, el equilibrio de la vida en el planeta está en riesgo”.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ)normal
¿Cuál es la función de las abejas?
Las abejas cumplen una función ecológica vital: la polinización, es decir, el transporte del polen desde los órganos masculinos de las flores hasta los femeninos, lo que permite la reproducción de las plantas.
En México, cerca del 88% de las 145 especies cultivadas, como el chile, jitomate, mango, calabaza y frijol, necesitan de insectos polinizadores, principalmente abejas, para poder desarrollarse.
“Dependemos de las abejas”, subraya el experto.
Las más conocidas son las productoras de miel, la Apis mellifera, una especie introducida desde Europa en el siglo XVIII, sin embargo, Anguiano Báez recordó que existen más de 20 mil especies de abejas en el mundo.
“Muchas de ellas son nativas, solitarias, y menos estudiadas, pero igual de importantes en los ecosistemas naturales”, dijo.
Enfermedades, clima y monocultivos, los enemigos de las abejas
El ácaro Varroa destructor, presente en todo el mundo donde hay abejas melíferas, afecta gravemente sus mecanismos de defensa e inmunidad, lo que las hace vulnerables a virus y hongos. También altera su dinámica social, reduce su tiempo de vida y puede llevar a la desaparición de colonias enteras.
Otro factor clave es el cambio climático, que adelanta o retrasa las floraciones. Esto hace que las abejas no encuentren flores cuando las necesitan, lo que limita su alimentación. Además, el clima favorece la propagación de parásitoshacia regiones antes frías.
Por si fuera poco, los monocultivos reducen la variedad floral, lo que afecta su nutrición, y el uso de plaguicidas puede alterar su comportamiento y orientación, interfiriendo con su capacidad de regresar a la colmena.
¿Qué se puede hacer para protegerlas?
El investigador destacó que uno de los grandes retos en México ha sido la falta de coordinación entre autoridades, productores y la academia para diseñar una política apícola nacional efectiva.
“Quizá nos ha fallado la coordinación entre autoridades, apicultores y la parte académica, para poder trabajar en conjunto”, admitió Anguiano.
Ante este panorama, el académico recomendó que la ciudadanía adopte prácticas más amigables con el medio ambiente.
“Podemos favorecer la vegetación de nuestro entorno. Hay flores muy universales para las abejas como la lavanda, pero necesitamos analizar en nuestras regiones cuáles son las flores propias y tratar de tenerlas en nuestros jardines para que las abejas nativas tengan recursos”, explicó.
También sugirió aprovechar espacios como el Día Mundial de las Abejas, que se celebra cada 20 de mayo, para generar conciencia. “
Parte fundamental del Día de las Abejas es la difusión. Es un día para hacer todos los eventos que se puedan y acercar a las abejas a todo el público”, agregó.