excelsior.com.mx
¿Cómo evitar que tu perro se contagie con el gusano barrenador? No se trata de una amenaza invisible ni de una leyenda veterinaria. Es una realidad alarmante en muchos países de América Latina, donde las larvas de una mosca carnívora invaden tejidos vivos, provocando graves heridas en animales domésticos.
El peligro no está en el aire, sino en las heridas abiertas y desatendidas, en la humedad persistente y en la desinformación.
Este parásito —también conocido como Cochliomyia hominivorax— ha sido erradicado en algunas zonas de América, pero continúa activo en regiones tropicales y templadas como el sur de México, Centroamérica y partes de Sudamérica. Su presencia representa una alerta de salud pública, veterinaria y ecológica, especialmente en épocas de calor y lluvias.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo afecta a los perros?
El gusano barrenador es la larva de una mosca que pone sus huevos en heridas abiertas de animales vivos. A diferencia de otros insectos, estas larvas no se alimentan de carne muerta, sino de tejido vivo, lo que las hace especialmente agresivas y peligrosas.
Una vez dentro de la piel del perro, estas larvas comienzan a devorar la carne de forma progresiva, provocando lesiones profundas, infecciones severas y un dolor insoportable. Si no se trata a tiempo, puede provocar la muerte del animal o dejar secuelas permanentes.
Su ciclo de vida puede durar hasta una semana, durante la cual la larva crece alimentándose del anfitrión antes de salir al exterior para continuar su desarrollo en el suelo. Es un proceso rápido, silencioso… y devastador.
Síntomas del gusano barrenador en perros que debes conocer
Detectar los síntomas del gusano barrenador en perros a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte del animal. Algunos signos visibles son:
- Heridas con mal olor y secreción purulenta.
- Presencia de larvas blancas en la piel o alrededor de la herida.
- Cambios de comportamiento: el perro se muestra apático o inquieto.
- Lamer o rascarse insistentemente en un área específica.
- Inflamación, fiebre o pérdida de apetito.
La herida suele parecer superficial al principio, pero rápidamente se profundiza, generando necrosis y dolor intenso. La rápida identificación y atención veterinaria es clave para evitar complicaciones mayores.
¿Cómo evitar que tu perro se contagie con el gusano barrenador?
Prevenir el contagio por gusano barrenador es posible si se siguen ciertos cuidados esenciales. Aquí te damos una guía práctica basada en las recomendaciones de expertos en veterinaria tropical:
- Mantén a tu perro limpio y seco, especialmente si vive en exteriores. La humedad es un imán para las moscas.
- Revisa su cuerpo diariamente, en busca de cortes, picaduras o heridas, y límpialas con antiséptico si las encuentras.
- Evita que se lama excesivamente en zonas afectadas. Usa un collar isabelino si es necesario.
- Aplica repelentes recomendados por el veterinario, especialmente en temporada de lluvias o en zonas rurales.
- Evita paseos por basureros, zonas con animales enfermos o restos en descomposición.
Colabora con campañas de vigilancia sanitaria, ya que la erradicación depende del control comunitario.
Tratamiento veterinario para el gusano barrenador en perros
Si detectas signos de infección por gusano barrenador, acude de inmediato al veterinario. El tratamiento puede incluir:
- Extracción manual de larvas bajo anestesia local o general.
- Limpieza profunda y desinfección de la herida.
- Antibióticos para evitar infecciones secundarias.
- Medicamentos antiparasitarios (ivermectina inyectable o tópica).
El proceso de recuperación dependerá de la gravedad de la herida. En casos avanzados, puede requerir hospitalización, cirugía o amputación parcial del área afectada. Por eso, la prevención siempre será la mejor defensa.