¿Cuánto cuesta comprar una vivienda actualmente en México?

eleconomista.com.mx

El valor de los hogares en México mantiene una tendencia al alza frente a un entorno de incertidumbre económica y bajos niveles de construcción. Durante febrero del 2025, el costo de los inmuebles habitacionales fue de 30,390 pesos por metro cuadrado, lo que representó un incremento anual de 8% a nivel nacional, según el Indicador Banorte de Precios de Vivienda (Inbaprevi).

Alejandro Padilla, economista en jefe de Banorte, explicó que el encarecimiento de los inmuebles habitacionales ha sido impulsado por tendencias como la relocalización de empresas (nearshoring) en algunos estados.

“Las entidades federativas con componentes económicos más resilientes en consumo privado y mercado laboral dinámico han permitido este crecimiento, especialmente en aquellas beneficiadas por el nearshoring, un factor que ha incidido en el sector”, comentó en reunión con medios de comunicación.

Por su parte, Carlos Cortez, subdirector general de Planeación Financiera y Fiscalización del Infonavit, coincidió en que factores como el nearshoring, la gentrificación y el cambio en la composición de las familias mexicanas han incidido sustancialmente en el valor de los inmuebles.

“El sector habitacional ha sido por años un tema sensible. Los esquemas para incentivar la construcción de nuevos desarrollos, el acceso a financiamiento para compradores y constructores, así como la oferta y la demanda de casas, no necesariamente han estado armonizados”, destacó.

Comportamiento por estados
De las 16 entidades federativas evaluadas en el Inbaprevi, la Ciudad de México se mantiene como la de mayor precio de vivienda, con un promedio de 56,411 pesos por m2. En segundo y tercer lugar se encuentran Nuevo León (51,288 pesos) y Jalisco (46,024 pesos).

En cambio, los tres estados con menores costos a febrero de este año fueron Sonora (20,342 pesos), Morelos (20,034) y Tamaulipas (16,777).

Padilla explicó que, en el contexto económico actual y frente a la tensión comercial con Estados Unidos, el consumo privado se perfila para ser el principal motor de crecimiento en México. Así, los estados con demografía y sector inmobiliario más dinámicos podrían tener un mayor repunte en los precios de vivienda en los siguientes meses.
Información, clave para el sector

Para ofrecer una visión precisa sobre la evolución del mercado inmobiliario, Banorte publicará mensualmente el Inbaprevi, un informe gratuito elaborado con técnicas de web scraping, Big Data y machine learning que analiza más de 180,000 registros de casas y departamentos.

El funcionario del Infonavit destacó que esta clase de instrumentos son clave para determinar el destino de las nuevas inversiones en materia de vivienda, especialmente durante este sexenio en el que el gobierno federal planea construir 1 millón de casas a través del Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

“Seguramente podremos utilizar esta información para complementar datos oficiales y así tomar en consideración para el diseño de productos hipotecarios con enfoque geográfico; así como también para identificar necesidades de vivienda asequible que puedan ser atendidas con la vocación constructora que el instituto ha adquirido por medio de una reforma a la ley”, dijo el subdirector.

Start typing and press Enter to search