ejecentral.com.mx
Tras la difusión el 25 de marzo en diversos medios sobre la inclusión de La Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad “La Luz del Mundo” como Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco, la Secretaría de Cultura aclaró que no se trató de una declaratoria oficial, sino de su inclusión en el Inventario Estatal de Patrimonio Cultural.
Esta distinción, que no otorga el estatus de ‘Patrimonio Cultural’ al inmueble, generó confusión tras una publicación de El Universal que sugería un reconocimiento oficial por parte del gobierno de Jalisco al templo, asociado con la organización cristiana “La Luz del Mundo”, liderada por Naasón Merarí Joaquín García, quien actualmente cumple una condena por los delitos de abuso sexual y tráfico de personas.
Templo de la Luz del Mundo en el Inventario: aclara la Secretaría de Cultura
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de Jalisco, la iglesia fue incluida en el inventario estatal de bienes que son considerados relevantes por su valor arquitectónico y artístico.
Esta inclusión no implica que el inmueble haya sido declarado Patrimonio Cultural del Estado, un proceso legalmente distinto.
Como parte de este inventario, la iglesia es identificada junto a más de 24 mil inmuebles, los cuales requieren un dictamen previo para cualquier intervención futura en su estructura.
“La iglesia de la Luz del Mundo fue enlistada en noviembre de 2024 en el Inventario Estatal de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios, lo cual no le otorga el estatus de ‘Patrimonio Cultural del Estado’; sino que la identifica junto a otros más de 24 mil inmuebles de Jalisco para promover su salvaguardia y condicionar a un dictamen sus futuras intervenciones”, señaló la Secretaría en un comunicado oficial.
El valor arquitectónico del templo de La Luz del Mundo
El Templo de la Luz del Mundo fue diseñado por el arquitecto Leopoldo Fernández Font en la década de 1980.
La estructura, de estilo moderno o internacional, destaca por su forma elíptica y su capacidad para albergar hasta 12 mil personas.
Su edificación en un terreno de 60×90 metros y una altura que en su época representó un hito arquitectónico, ha sido reconocida como una obra significativa para la ciudad.
Aunque el templo ha sido objeto de controversia debido a su asociación con Naasón Joaquín García, líder de la iglesia condenado por abuso sexual infantil, su valor arquitectónico es indiscutible, según los expertos.
El inmueble refleja una creación de calidad única dentro de su contexto urbano, un aspecto que la ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco considera fundamental para su inclusión en el inventario.
Cuestionan la inclusión del templo de La Luz del Mundo en el Inventario
La inclusión del templo en el inventario también ha generado fuertes críticas de diversas organizaciones civiles.
Activistas y defensores de los derechos humanos cuestionaron la decisión de las autoridades, argumentando que el reconocimiento a la iglesia de La Luz del Mundo es una afrenta para las víctimas de abuso que sufrió el grupo religioso.
Guadalupe Ramos, del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), señaló que “sería injustificable que se incluya el templo de La Luz del Mundo en esta lista”.
Por su parte, Gabriela Belén Palacios, gestora del colectivo Más música, menos balas, recalcó la importancia de considerar no solo el valor estético y arquitectónico, sino también el “componente ético” y simbólico al evaluar el patrimonio cultural de un estado.
Esta perspectiva refleja el debate sobre la protección de bienes culturales que también tienen un componente histórico y social.